La introducción es una de las partes más importantes de un trabajo de investigación, pues depende de esta que se capte la atención del lector. A continuación, se explicará como debe ser desarrollada.
En la primera parte:
Se presentará el tema del trabajo y será definido de manera breve, luego se expondrán los objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos.
En la segunda parte:
Se menciona la importancia del tema, aquí se explicará el motivo por el cual se realizó la investigación y para qué servirá su realización.
En la tercera parte:
Se incluye la metodología y las técnicas utilizadas para la recolección de datos. Es decir, especificar el tipo de investigación, nivel y diseño, asimismo las entrevistas, encuestas o análisis documental de acuerdo a lo que se haya utilizado en la investigación, y finalmente exponer la población y la muestra. Solo si es considerable debe colocarse las limitaciones que se tuvo para realizar la investigación.
En la cuarta parte:
Se explicará de manera breve y ordenada cada uno de los capítulos que abarca el trabajo, luego de ello, es importante mencionar las principales fuentes para demostrar la calidad de la investigación.
En la última parte de la introducción, se presentará la conclusión más significativa del trabajo de investigación.
La introducción es la carta de presentación, por ello debe ser escrita de manera adecuada y presentando todos los datos necesarios para conectar al lector con el tema. No olvidar que esta se redactará una vez culminada la investigación.
15 ejemplos de instroducción de un trabajo de investigación
- Establecimiento del contexto histórico: «Desde la Revolución Industrial, la humanidad ha experimentado avances tecnológicos sin precedentes que han transformado la estructura socioeconómica global.»
- Planteamiento de una problemática actual: «En las últimas décadas, el cambio climático se ha convertido en una amenaza inminente para la biodiversidad del planeta.»
- Presentación de una paradoja: «Aunque vivimos en la era de la información, la desinformación se ha propagado a niveles alarmantes, afectando decisiones críticas en la sociedad.»
- Cita de una autoridad en la materia: «Como señaló García Márquez, ‘La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla’.»
- Descripción de una tendencia emergente: «El auge de las criptomonedas ha redefinido la percepción del valor y la confianza en las transacciones financieras.»
- Relato de una anécdota relevante: «En 1997, un joven emprendedor lanzó una librería en línea que, años después, se convertiría en el gigante del comercio electrónico conocido como Amazon.»
- Planteamiento de una pregunta retórica: «¿Es posible que la inteligencia artificial supere la creatividad humana en un futuro cercano?»
- Referencia a estadísticas impactantes: «Según la OMS, más de 264 millones de personas en todo el mundo sufren depresión, lo que la convierte en una de las principales causas de discapacidad.»
- Comparación entre dos fenómenos: «Al igual que la revolución industrial transformó la manufactura, la revolución digital está redefiniendo la forma en que interactuamos y trabajamos.»
- Declaración de la relevancia del tema: «La educación inclusiva es esencial para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a una formación de calidad.»
- Descripción de un escenario hipotético: «Imaginemos un mundo donde las energías renovables sean la principal fuente de energía; este escenario podría estar más cerca de lo que pensamos.»
- Presentación de un dilema ético: «La edición genética plantea el dilema de hasta dónde es ético intervenir en el código de la vida para prevenir enfermedades.»
- Mención de un caso de estudio: «El colapso financiero de 2008 evidenció las debilidades del sistema bancario global y la necesidad de reformas estructurales.»
- Introducción de una metáfora: «La mente humana es como un iceberg; solo una pequeña parte es visible, mientras que el vasto subconsciente permanece oculto.»
- Citación de un proverbio o dicho popular: «Como reza el proverbio africano, ‘Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado’, destacando la importancia del trabajo en equipo.»
Fuente: “Introducción a la Metodología Científica” de Fidias G. Arias
Excelente apoyo los felicito, sencillo , claro y muy ilustrativo. Gracias