La investigación de campo es a que aquella donde se extrae información por recolección de datos u observación de forma directa, dentro del entorno natural de las personas u objeto de estudio. Es decir, se investiga a partir de datos originales o primarios.
Una de las herramientas utilizadas para investigar en campo, son las entrevistas o encuestas.
Ejemplos de Investigación de Campo
- Aplicación de encuestas a una población seleccionada para obtener respuestas a un problema planteado.
- Observación del comportamiento de los animales en su hábitat para dar respuesta a interrogantes.
- Observación del clima en una zona determinada para saber los comportamientos climáticos a futuro.

¿Cuáles son los tipos de Investigación de Campo?
Los tipos de Investigación de Campo, son:
Investigación experimental
Se manipula y controla a las variables. Se somete al grupo de estudio a condiciones o estímulos controlados para analizar los resultados.
Investigación cuasi experimental
No se controla las variables de manera estricta, pues los grupos ya están formados antes de la experimentación.
Investigación ex post-facto
Se experimenta después de haber sucedido los hechos. El investigador no manipula ni regula las condiciones de prueba.
Encuesta, panel, estudio de casos o estudio sensal
Se investiga directamente preguntando a un grupo de personas en su propio entorno. Utilizada más en ciencias sociales.

Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general
Se miden las variables mediante un análisis cuantitativo o evaluación numérica.
Investigación acción, sobre la práctica y del participante
Estudia una problemática social, de una comunidad, escuela o empresa que enfatiza la participación y la acción.
Investigación de costo-beneficio y costo-efectividad
Se evalúan las variables para determinar, a través de la observación, los beneficios y efectividad de lo que se está estudiando.
Estudios lingüísticos, estudios geográficos u otra especialidad
Se investiga a cerca de la lengua de un determinado grupo de estudio, os fenómenos geográficos o alguna otra especialidad.
¿Dónde se realiza la investigación de campo?
Las investigaciones de campo, también conocida como investigación in situ se realizan en el hábitat o entorno natural de lo que se pretende investigar, por ejemplo: una localidad, un colegio, una oficina, etc.
¿Cuáles son los pasos de la investigación de campo?
Para realizar una Investigación de Campo debemos de seguir una serie de pasos de forma ordenada:
- Elección del tema a investigar.
- Identificar y plantear el problema.
- Definir el público a investigar.
- Plantear objetivos.
- Marco teórico: antecedentes, conceptos, hipótesis, etc.
- Levantamiento de campo. Tras aplicar preguntas, grabar sesiones, hacer fotografías, toma notas, resume lo observado.
- Análisis de datos.
- Informe de resultados.

¿Cuáles son las características de la investigación de campo?
- Recoge material original y directo del mismo lugar donde se presenta el fenómenos.
- Recopila datos que pueden reescribir hechos, sugerir problemas, orientas a otras fuentes de investigación, elaborar hipótesis, etc.
- Recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
- Se una el análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
- Auxilia y mejora la información documental.
¿Cuáles son los 7 tipos de investigación de campo?
La investigación de campo es una metodología utilizada para recolectar información directamente del entorno donde ocurre el fenómeno de estudio. Según distintos autores, se pueden identificar siete tipos principales:
- Investigación descriptiva: Su propósito es detallar y documentar las características de un fenómeno sin manipular variables. Se emplea en áreas como las ciencias sociales, economía y educación. Su objetivo principal es proporcionar una imagen clara de la situación actual (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
- Investigación exploratoria: Busca indagar un fenómeno poco estudiado para generar nuevas hipótesis y comprenderlo de manera más amplia. Se utiliza cuando hay poca información previa sobre el tema de estudio y ayuda a establecer bases para futuras investigaciones (Sampieri et al., 2018).
- Investigación explicativa: Su objetivo es establecer relaciones de causalidad entre variables, es decir, explicar por qué ocurren ciertos eventos o fenómenos. Se usa para obtener un entendimiento profundo de las causas que originan determinadas situaciones (Arias, 2012).
- Investigación correlacional: Examina la relación entre dos o más variables sin establecer una causalidad directa. Permite conocer si existe una asociación entre variables y en qué medida influyen una en la otra (Tamayo, 2004).
- Investigación etnográfica: Se basa en la observación participativa y el análisis detallado de los comportamientos, costumbres y dinámicas dentro de un grupo social. Es común en antropología y sociología (Bonilla y Rodríguez, 2005).
- Investigación experimental: Manipula variables en un entorno controlado para medir efectos y relaciones de causa y efecto. Es utilizada principalmente en ciencias naturales, psicología y educación para evaluar hipótesis bajo condiciones controladas (Sampieri et al., 2018).
- Investigación participativa: Involucra activamente a la comunidad en el proceso de investigación, permitiendo que los sujetos investigados colaboren en la construcción del conocimiento y en la solución de problemas (Arias, 2012).
¿Qué es un diario de campo según los autores?
Un diario de campo es una herramienta clave en la investigación cualitativa que permite al investigador registrar observaciones, experiencias y reflexiones sobre el proceso de estudio. Se utiliza para documentar datos de manera detallada y estructurada, incluyendo descripciones de situaciones, interacciones y percepciones del investigador en el contexto de estudio (Bonilla y Rodríguez, 2005).
¿Qué es un diario de campo según Sampieri?
Según Sampieri et al. (2018), el diario de campo es un recurso fundamental en la investigación cualitativa que permite recopilar datos de manera sistemática. En este, el investigador documenta observaciones, interpretaciones y reflexiones personales sobre el fenómeno estudiado, ayudando a dar coherencia al proceso investigativo y a generar análisis más profundos sobre los datos obtenidos.
¿Qué es la investigación de campo según Arias?
Arias (2012) define la investigación de campo como un tipo de estudio en el que los datos se recolectan directamente del entorno donde ocurre el fenómeno, sin alterar su curso natural. Se apoya en herramientas como entrevistas, encuestas y observaciones para obtener información fidedigna y contextualizada.
¿Qué es la investigación de campo según Sampieri?
Para Sampieri et al. (2018), la investigación de campo consiste en la recolección de información en el lugar donde sucede el fenómeno de interés. Se basa en técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios para obtener datos de primera mano, lo que permite comprender mejor la realidad estudiada sin necesidad de modificar sus condiciones.
¿Qué es la investigación de campo según Tamayo?
Tamayo (2004) señala que la investigación de campo es un estudio sistemático de una realidad específica en su contexto natural, sin intervenir en su desarrollo normal. Su objetivo es obtener información válida y confiable mediante la observación y el análisis directo de los hechos en su entorno real.
¿Qué es el diario de campo según Bonilla y Rodríguez?
Bonilla y Rodríguez (2005) describen el diario de campo como una herramienta esencial para la recolección de datos en la investigación cualitativa. En él, el investigador registra descripciones detalladas de sus observaciones, interpretaciones y reflexiones personales sobre el fenómeno de estudio, facilitando así el análisis posterior y la sistematización de la información.
Muy ok interesante artículo de fácil comprensión.
ME GUSTA LA INVESTIGACION DE CAMPO SE VE DIVERTIDA